MILLONES DE ESTRELLAS
El pasado día 12 de julio
fue la primera super luna de las tres que disfrutamos en el verano de 2014. El
fenómeno consiste en que la Luna llena se ve a simple vista mayor y mucho más
brillante de lo habitual.
Superluna sobre las casas
de Olvera (Cádiz), el 12 de julio.
El pasado 12 y 13 de junio de 2014 vimos por todo el mundo espectaculares imágenes de
la luna llena. La superluna se repitió en otras dos ocasiones ese mismo verano, el
10 de agosto y el 9 de septiembre.
La superluna es el
fenómeno por el cual la luna llena se ve muy grande y brillante cuando se
encuentra a no más de un 10% de su punto más cercano a la Tierra en el recorrido
de su órbita (el perigeo). Por eso el nombre científico de este fenómeno es
'luna de perigeo.
Las lunas llenas cambian
de tamaño por la forma ovalada de la órbita de la Luna. La Luna sigue una
trayectoria elíptica alrededor de la Tierra con un lado (perigeo) alrededor de
50.000 kilómetros más cerca que el otro (apogeo).
Richard Nolle, el
astrólogo que acuñó en 1979 el término superluna, defiende que tres días
después de producido el fenómeno, la Tierra está más sujeta a desastres
naturales (terremotos y actividades volcánicas) debido a la mayor fuerza
gravitacional de la Luna. Su teoría no es compartida por numerosas
organizaciones científicas de todo el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario